Por: Ismael  E. Lovera  Cruz y Doris L. Machaca Quispe 
Todos  perezcamos que solos  libres desde 1825,  ósea  desde  nuestra  independencia, desde que  somos una república  independiente y  soberana,  sin embargo  no es  así, por que nos hemos vuelto más  dependientes del occidente o algún otro país extranjero. Hasta en el deporte somos  dependientes de  otro país, porque  pensamos que lo de afuera es mucho mejor  que lo que tenemos en  nuestro país, por ejemplo traemos  jugadores de  Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,  Chile, etc., habiendo   jugadores en  nuestro país, que  cobran  menos pero no los tomamos en cuenta por que  según  nuestro dirigentes  piensan  que lo de  afuera  es  mejor. En  cuanto a los entrenadores   sucede  de  igual manera, teniendo preparadores físicos y entrenadores de la misma calidad que los de   afuera y esto sucede en todas  las  disciplinas  deportivas, por que  subestimamos lo nuestro.
Como  se  trae  jugadores y  entrenadores de afuera,  vienen con todo el personal necesario para  implantar  estrategias, métodos, planteamientos, formas de juego y de entrenamiento, de acuerdo al país al que pertenecen, pero aquí en nuestro país es otro contexto,  así es que  hasta que se  adopte y estudie  nuestro contexto, se  pierde mucho tiempo. Nuestros deportistas  en algunas disciplinas   tampoco  se adoptan  fácilmente a los nuevos métodos traídos por un entrenador de afuera. Por esta  razón Franz Tamayo dice: “Cuando pedimos el  contingente  extranjero, no pedimos  profesores que  vengan  a  enseñar el arte de  enseñar,  el cual  tratándose de  europeos u otras elites, pero seguramente no existe tratándose de  bolivianos. Digamos  de una vez; en el porvenir , el mejor  maestro  del  boliviano  tiene que ser el boliviano;  hoy es el  pero  que puede  darse,  pues a priorizar podemos decir que  no sabe  enseñar;  y en este sentido, cualquier extranjero, por ignorante del país que sea por dispares que sean sus métodos, siempre  llegara  a  resultados  más  proficuos que  todos  muestran pedagogos aunque no sean mas que  por su conocimiento de  otras  humanidades de  otros  métodos”. 
En la parte  educativa  sucede de la misma manera, siempre  pensamos que lo de a fuera  es mejor, las  estrategias, los métodos de  enseñanza – aprendizaje. Así por ejemplo con respecto a la  educación  indígena rural, se  experimenta con las escuelas  ambulantes en Bolivia y no dio frutos o fracaso por  muchas   causas   y razones como ser por la improvisación de maestros, la  distancia que  recorrían los educadores por la falta de  materiales educativos, etc. Y  además no se puede  experimentar  en  nuestro  contexto lo que no es de nuestro  contexto.
Esta  de  las  escuelas  ambulantes  dio resultado en Estados Unidos y  otros países , nuestros  gobernantes de  entonces  pensaron que  podía  dar buenos  resultados  en nuestro país, como en otros  países. Podemos  citar  muchos  ensayos mas que se lucho con nuestra educación, lo único rescatable fue la experiencia de la Escuela del Ayllu de Warisata. 
Por  eso  pienso que no  somos  libres de  verdad,  porque  todo traemos  o importamos  de  afuera, o  sino   no los quitan  como por ejemplo  nuestro folclore, en esto tenemos: se  quieren  adueñar  de  nuestras  danzas  como  ser la diablada,  caporales, morenada, etc., de  nuestra  música, como hace  años  atrás quisieron quitar  la  autoría  de la  saya de los  Kharkjas,  modificándolo en lambada  los brasileros, de  nuestro  charango, en otro ámbito  nos  quieren quitar  la  quinua, amaranto y otros, podemos citar  muchos más. Es  por esta  razón que no somos  libres porque  hasta  nuestras ideas  son de afuera,  nosotros  simplemente  somos producto, enlatados de los  demás como  lo expresa  Iván Illich.
“Las   fabricas, los  medios de comunicación, los hospitales, los  gobiernos y las escuelas producen bienes  y servicios  especialmente  concebidos, enlatados de  manera  tal que  contengan  nuestros  visión del  mundo.”   
“Las  sociedades industrializadas  pueden surtirá estos productos  enlatados a la mayoría de los ciudadanos para su  consumo personal, pero esto no prueba que esas  sociedades  sean  sanas, o que  promuevan un  humanismo  vital. Lo  contrario es  verdad. Cuanto  más  de  ha  entrenado al ciudadano para el consumo de estos paquetes de  uso  corriente, menos  efectivo  parece  ser para  modelar  la  totalidad  de su medio  ambiente. Así  es  como  agota   sus  energías y sus  finanzas en procurar  continuamente  nuevos  artículos de  primera  necesidad, y   el medio ambiente se  convierte en  un subproducto de  sus hábitos de consumo”.  
Volviendo  al  ámbito educativo no se  hasta  cuando  será que  vamos a estar con  métodos  y  estrategias  de los de afuera  o sea de  Europa  o  Estados Unidos, pero de los países  extranjeros, que no  da resultado en nuestro contexto. A nuestros  gobernantes de  turno  no les intereza más que el momento y después se olvidan. Por eso  Franz Tamayo  cita que: “No  se  desconozca  nunca  la idea  nuestra   de  toda  nuestras  especulaciones sobre esta  materia. Esta  idea es  gobernar, esto, es pedir de  nuestra parte  o indicar  a quien  gobierna  no   la  necesidad  de hacerse  diputado psicólogo  o ministro pedagógico  sino  otra primordial  si los  hubo y que en la  especia  significa   orientarla  instrumentación   pública  hacia  direcciones  definitivas y con  bases  razonadazos y para lo cual  no es  necesario ala  ciencia  especial y personal  de quien gobierna, sino el  uso del poder en este  sentido  o el otro, en manos de  quien lo  ejercita.
Siempre   seria    que en esta  materia de  instrucción  publica, lo  consecutivo  es  enseñar o aprender; pero lo primordial y fundamental es gobernar, pues  aceptamos que se enseña  o se aprende  según como se gobierna,  en  definitiva”. ¡Esto! Así esta  nuestra educación después de  mas de  500 años   de  colonización y después de  184 años de vida  Republicana  independiente  seguimos como  al principio o tal vez peor  que  el  comienzo  de esta  Republica  independiente que es  simplemente un decir porque no somos libres de verdad  como  debería  ser.  ¿Hasta cuando pues?
Notas: 
(1)  Franz  Tamayo “Creación de la  Pedagogía  Nacional “.  Pág. 17
(2)  Iván Illich. “Bolivia  y la  Revolución  Cultural”.  Pág. 27  
(3)  Ibid. Pág. 28
 
 
 
 
 
Publicar un comentario