Top Menu

EL ANALFABETISMO COMO COROLARIO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

Por: Noemilda Mamani Chávez “En estos tiempos de grandes avances tecnológicos y por otra parte de abierta competividad, cada vez se toma una mayor conciencia de que no es suficiente saber leer y escribir. El recién alfabetizado también tiene que desarrollar la capacidad de comprender lo que lee, escribir una oración y realizar operaciones aritméticas completas según lo que establece las naciones unidas para la educación, la ciencia (UNESCO) de no ser así puede quedarse como analfabeto funcional” En nuestra cultura se pudo ver que el desarrollo tecnológico es más nuevo y renovado. Esto a causa de la influencia occidental con el proceso de la modernidad que en partes tiene ventajas y desventajas. Pero con la modernidad ya no basta leer ni escribir ya que una persona debe saber interpretar lo que lee o escribe con criterios, fundamentos, análisis y comentarios. Un ejemplo de la vida actual es el avance tecnológico con las computadoras, persona que no pueda utilizarla o manejarla es considerada como analfabeta. Empero, también seria bueno actualizarse al cambio de nuestra sociedad. Sin embargo el área rural es el pueblo que menos posibilidades posee de estas ventajas. Uno de los motivos del analfabetismo en el área rural es la economía, la falta de alternativas escuelas a larga distancia, falta de energía eléctrica especialmente en comunidades marginadas que por falta de energía no se puede gozar del aprendizaje de las computadoras y otras tecnologías. En cambio en el área urbana se presentan muchas posibilidades para la preparación personal, aunque muchos se conforman con el conocimiento adquirido. Pero se puede decir que también hay muchos habitantes y por ende existe pobreza, falta de trabajo y es motivo de que muchos no puedan superarse por más ventajas que se les presente. En Bolivia el analfabetismo se refleja más en las mujeres, esto a causa de discriminación racial, machismo y también por falta de escuelas colegios para los indígenas con la llegada de la colonización española. Con todo el proceso de programas, organizaciones creadas para la alfabetización no se pudo lograr en su totalidad con la alfabetización a causa de los problemas sociales económicas políticos y la poca importancia a los sectores rurales más marginados. “El histórico decreto de diciembre de1825 que declara la educación del pueblo como primer deber del estado, pretende poner un fin a los siglos de exclusión de las masas indígenas y urbanas del mundo letrado de la sociedad dominante.”(2) Este decreto a favor de los indígenas de la clase dominante fue el primer decreto que dio lugar a la educación indígena, porque ésta carecía de valor. La clase dominante jamás quiso que un indígena se preparara por temor a que se revelen. Notas: (1). Editorial La Razón 17-12-2008 (2). KATARI, Raúl. Analfabetismo en América latina. La Paz. 1994. Pág. 37 LOS AVANCES DE LA ALFABETIZACIÓN Por: Marina Quispe Alarcón “Tenemos conciencia de nosotros mismos porque la tenemos de los demás y por el mismo procedimiento por el que conocemos a los demás porque nosotros mismos. Somos lo mismo que los demás con respecto a nosotros” 1 El analfabetismo no sólo es una cuestión técnico pedagógico sino un problema de dimensiones sociales. Los diferentes grados de dominio de la lecto escritura refuerzan en muchos países en desigualdades sociales. Es evidente la relación entre el analfabetismo y las condiciones socioeconómicas que le dan origen a la pobreza y al aislamiento cultural de los analfabetos. El programa de alfabetización en Bolivia benefició a ciudadanos ignorados y marginados por anteriores gobiernos que las mujeres representan más del 70 % de beneficiados que casi 30 mil personas aprendieron a leer y escribir en quechua y aimara. Pero el trabajo no concluye ahí, sino que tenemos que seguir luchando para así erradicar totalmente el analfabetismo especialmente en poblaciones alejadas, donde aún se carece de personal capacitado. Tenemos que seguir apoyando a todas las personas para que salgan adelante. Nota: 1 VIGOSTKY, citado por María Roxana Solorzano. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeña. EL ANALFABETISMO UN CÍRCULO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Por: Viviana Copa Sinka En términos generales, el analfabetismo es considerado como el circulo de problemas que encierra el individuo por falta de oportunidades en diversos aspectos, y en el que cada día se enfrenta a una sociedad con dificultades y complejos de racismo. Como se ve en esta sociedad, a uno por ser analfabeto se lo excluye por su casi falta de intelecto a causa de los bajos recursos económicos, falta de escuelas en lugares lejanos, falta de interés de uno mismo y autoridades, baja autoestima, deficiencias físicas y por varios factores que se debe tomar en cuenta. Por lo tanto, la situación genera un círculo de problemas trayendo desintegración y racismo social, la falta de competitividad, sumisión, conformismo de la brecha social entre ricos y pobres, falta de crítica reflexiva y otros problemas que acarrea el analfabetismo. Un caso de la vida real Ángela vivía en el altiplano. No sabía leer ni escribir. Es decir, no comprendía el castellano. En cierto momento tuvo problemas judiciales sobre sus tierras lo cual para ella se lo complico, pues, no entendía el castellano. No sabia leer y peor escribir, y para tratar de comprender tenia que estar constantemente con un familiar suyo, su tío para que el fuese su traductor y le interpretara el caso y cómo poder seguir siendo dueña de esas tierras. Cuando ocurría este problema a mi abuela llego el programa `` yo si puedo´´. Ella acudió inmediatamente a las clases. Fue una alegría, aunque tuvo dificultades con cada silaba que ella aprendía durante el programa. Empero, mi familia la apoyó. Los educadores deben de tener paciencia para las personas que se encuentran en proceso de aprendizaje porque muchos desean superarse para por lo menos dejar de ser engañadas y/o arrebatadas sus pertenencias, por sujetos con mentalidad malévola. Ampliando un poco más, ´´con relación a la complejidad de factores étnico, lingüísticos y geográficos de la región, en la práctica educativo es necesario realizar las vías alternas y posibles programas tradicionales de alfabetización´´ (Taylor, 1997). Sin embargo, los más analfabetos en Bolivia, son las mujeres tanto en áreas rurales como en urbanas. Para ejemplificar, veamos el siguiente cuadro comparativo entre el año 1992 al 2001. Año Hombres Mujeres 1992 11,84 27,69 2001 6,94 19,35 Fuente: INE. Elaboración propia LETRA MUERTA Por: Hernán Alejo Javier No sólo los que no saben leer y escribir son analfabetos, sino nosotros mismos los educandos somos analfabetos de nuestra cultura y raíces. Aristóteles, decía que “La naturaleza…. Hace distintos los cuerpos de los hombres libres y de los esclavos dando a estos el vigor necesario para las obras penosas y haciendo a los primeros incapaces para los trabajos duros”. Esto implica que los indios eran capacitados para los trabajos de campo, siendo los europeos los hombres libres sometiendo a los indígenas a penosos trabajos por su naturaleza. Europeos llegando por error a tierras andinas matando a las culturas y sometiendo a sus normas y costumbres a punta de espada. Porque nuestros antepasados tenían su lengua propia, escritura y lectura. Empero, cuando llegaron los colonizadores les arrancó sus conocimientos y sometiéndoles a un mundo de sufrimiento de baja calidad de conocimiento. La educación al pasar los tiempos fue adoptando las costumbre europeas en conocimiento y saberes donde por tener el control y dominio sobre el hombre boliviano impusieron sus costumbres, haciéndonos saber que la escritura y lectura aimara, quechua, entre otros, no eran válidos ESTA ERA LA ESCRITURA NETA PROPIA DE NOSOTROS. PERO LOS DE AFUERA NOS IMPUSIERON ESTAS. ¡BASTA YA DE SOMETERNOS A SUS CONOCIMIENTOS, TENIENDONOS COMO ANALFABETOS SOBRE NUESTROS CONOCIMIENTOS ANDINOS! Notas: 1 Véase, http://www.monografias.com ROSTRO DE LA RAZA INDÍGENA OPRIMIDA POR LOS CHAPETONES Con flechas y arcos lucharon, pero ahora con hoja y papel venceremos los indígenas. Por: Karla Yolanda Mamani Tonconi ´´Que los indígenas no fueron creados por dios que son bestias que viven fuera de la ley natural, debido su comportamiento´´ (Juan Guines de Epulvela). Dicha ley establece que lo perfecto domina a lo imperfecto; por lo cual la supuesta superioridad de los españoles que se dieron el derecho a dominar y a conquistar a los indígenas. Desde décadas la raza indígena fue sometida por siglos lo cual por no saber leer ni escribir. Sometiéndoles a leyes que sólo doblegando su espíritu de libertad. Después de muchas imposiciones por los chapetones hacendados que no se conformaban con saquear todas nuestras riquezas y abusando de las mujeres que los propios caciques se convirtieron en sus “lambe botas”; imponiendo nuevas religiones. Además, privatizándonos de la educación. Los caciques sólo podían estudiar para que les sirvieran de intermediarios con los indígenas, y por consiguiente, saquear a su antojo y aplicando impuestos injustificados. En la época de la colonización, los indígenas después de tanto coraje y humillación acumulado, se sublevaron sin tapujos. Sólo querían acabar con tanta humillación. Tupak Katari, Tupac Amaru y Bartolina Sisa y otros, empuñando armas se revelaron contra los chapetones. Tupak Katari fue amarrado en cuatro caballos y estirándole a diferentes direcciones, destrozaron todo los miembros de su cuerpo. Aunque, sucumbieron torturados, jamás apagaron su lucha, como la frase misma lo dice "... nayaruw jiwayapxista, waranqa waranqanakaw kutt'anika -a mi solo me matarán, pero mañana volveré y seremos millones". Después de tanto sometimiento por no saber leer porque ´´indio intelectual indio peligroso. A cualquier indígena que supera o quería superarse lo mataban ´´un indio letrado es un indio muerto´´. Con el nuevo programa “yo si puedo” del presidente Evo Morales Ayma, hizo que los indígenas accedieran a la educación gratuita y sin discriminación como sucedió por siglos sólo por el color, vestimenta y lengua. Sin embargo, este programa sólo fue propaganda para subir al poder como los anteriores políticos. Dicho de otro modo, sólo fue apariencia. El mismo presidente dice que acabó con la analfabetización el 95%. Esto es una gran mentira porque este programa sólo alcanzó a las comunidades cercanas y reconocidas en Bolivia y no a los cantonales y poblaciones lejanas. Así que todo es apariencia o estrategia para escalar y ampliarse en el poder. Para enfrentar al problema social del analfabetismo, depende mucho de nosotros, si queremos que Bolivia sea libre de dominio de los chapetones por completo. Si queremos combatir debe ser con el conocimiento y no con armas causando muerte y dolor a familias como sucedió en Bolivia en octubre del 2003, donde por liberarse del dominio de Gonzalo Sánchez de Lozada “Goni” se enfrentaron hijos con padres familias, para resistir la dominación. No obstante, ahora es cuando, ya no más armas, palos y piedras. Ahora es cuando con el conocimiento para hacerles frente a aquellos “señores” quienes por usar “esmoki”, nos miran por encima como dioses. Bolivia necesita gente con idea, con alma de nuestros ancestros Bartolina Sisa y Tupac Katari quienes pelearon por un país libre de tiranos. Y que dejen de venir los de afuera para enseñarnos. Nosotros les enseñaremos a ellos y a los nuestros porque así Bolivia se superará y dejará de ser un país disque pobre. Somos ricos en todo, en naturaleza, minería y cultura. Vivir por vivir no es razón de ser; por que tiene que haber un motivo para vivir y luchar por el, si tu patria te necesita lucha por el, jamás des la espalda a tus raíces por que serás uno más que dañaron a esta tierra que te vio nacer. Notas: 1 Véase, http://es.wikipedia.org/wiki/leyes_nuevas 2 MAMANI, Tonconi Karla. Ensayos monográficos de la filosofía educativa Indígena. La Paz. Pág. 26 BOLIVIA VENCE AL ANALFABETISMO, PERO FALTA MÁS El país se convierte en el tercer país latinoamericano tras Venezuela y Cuba, en lograr que toda su población sepa leer y escribir. Por: Fabiana Fernández Mamani Bolivia se convirtió, tras las experiencias de Cuba y Venezuela, en el tercer país de América Latina en alcanzar uno de los Objetivos del Milenio propuestos por las Naciones Unidas: la erradicación del analfabetismo. Así lo expresó el presidente del país, Evo Morales, quien durante un acto en Cochabamba manifestó su satisfacción por el buen resultado que arrojaron los programas puestos en marcha por su Gobierno. Estos programas, de los que Morales hizo un asunto de Estado, sirvió para alfabetizar a 819.417 personas, el 99,5% del total de analfabetos que tenía el país, y aumentar con ello el índice de alfabetización de Bolivia a algo más del 96% de su población. En 2001, un estudio del Gobierno demostró que el 14% de los bolivianos eran analfabetos y que casi el 26% de la población de las zonas rurales no sabían leer ni escribir. "Ha sido el esfuerzo humano, ese esfuerzo de todos los días de tres años de trabajo para luchar con los participantes del programa, a erradicar el analfabetismo. Este es un programa que ha llegado a todas las comunidades del país; han sido alrededor de 60.000 personas que han colaborado con nosotros para llevar adelante este esfuerzo", señaló Morales, destacando también la ayuda, financiera y humana, aportada por Venezuela y Cuba. Según la Organización Educacional, Científica y Cultural de la ONU (UNESCO), un país puede ser declarado "libre de analfabetismo" cuando más del 96% de sus adultos fueron enseñados a leer y escribir. El delegado de la UNESCO, Eduard Matoko, afirmó durante este acto en Cochabamba que "el proyecto boliviano es un ejemplo que seguramente inspire a otros países a implantar programas similares". Bolivia declarada libre de analfabetismo Se dice que “En estos tiempos de grandes avances tecnológicos y, por otra parte, de abierta competitividad, cada vez se toma una mayor conciencia de que no es suficiente saber leer y escribir. El recién alfabetizado también tiene que desarrollar la capacidad de comprender lo que lee, escribir una oración y realizar operaciones aritméticas completas, según lo que establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Educación (Unesco). De no ser así, puede quedarse como analfabeto funcional”. La Unesco, al que Bolivia solicitó certificar sus avances, establece que si en un país sabe leer y escribir más del 96 por ciento de la población mayor de 15 años, puede ser declarado libre de analfabetismo. El proyecto impulsado por el presidente boliviano, Evo Morales, se desarrolló con el apoyo de 45 mil mediadores que llevaron a cabo sus tareas de alfabetización en 27 mil puntos del país. El coste del programa fue de 36,7 millones de dólares, que fueron invertidos en una intensa campaña que se extendió por 33 meses a lo largo y ancho del país. “Ahora mi deseo es que Cuba, Venezuela y Bolivia ayudemos a Paraguay todos para erradicar el analfabetismo en la hermana república de Paraguay”, dijo Morales en un acto de cierre de la campaña de alfabetización en la localidad de Riberalta (noreste). El jefe de Estado destacó que “Cuba nos enseña a ser solidarios, pero una ayuda incondicional sin pedir nada” y mencionó que “lo mejor que aprendí de Fidel (Castro) es cómo ser solidario, pero esa solidaridad practicar en salud y educación”. Notas: Editorial. La Razón. 17/12/2008. La mayoría de la población carece de hábitos de lectura de comprensión ¿POR QUÉ NO LEEMOS? Por: David Aranda Ali Al ser Bolivia un país subdesarrollado, muestra las deficiencias que tiene, y una de esas es la educación. Al mismo tiempo, el pueblo está concentrado en sobrevivir. Podríamos afirmar que la mayoría de la población carece de hábitos de lectura de comprensión por varios factores: Primero; es que no leemos, ya que no enfrentamos a este ejercicio de la lectura. Por consiguiente, no tenemos la más mínima idea de lo que perdemos. En las “aulas”, término de represión o encierro se escuchaba la siguiente frase: “la letra entra con sangre “, con este criterio, ¿quién tendría ganas de leer? Segundo; los que tienen la oportunidad de ir a un colegio, no son incentivados en este hábito. Entonces, el que falla es el educador. En las “aulas”, los alumnos son instruidos en modelos encasillados de lectura, el resultado es la poca lectura. Los educadores no recurren a autores tales como: Gabriela Mistral, Octavio Paz, Ernest Hemingway, Charles Dickens, y otros. Estos podrían cautivar a los lectores. Tercero; gran parte de la población está ocupada en trabajar para poder subsistir, por lo tanto, no tiene tiempo. La lectura requiere periodos de tiempo, cuando no estamos acostumbrados a leer, son periodos largos. Por tanto, necesitamos políticas que incentiven este hábito de la lectura comprensiva. De este modo, no vendrá un iluminado a guiar a millones de ciegos, ya que estos no comprenden.

Share this:

Publicar un comentario

 
Copyright © 2019 Sueño de Campeones | Sueño de Campeones Blogspot Template