Autor: Lourdes Escalante Apaza
Ciencias de la Educación/UTA
Durante 215 años, el mundo estaba emergido en la era industrial llamada también (era de la maquina ), donde el ser humano era esclavo del tiempo. Desde 1955, 1965, la civilización humana pasa a la era informática, con la representación de grandes países que forman una corporación trans nacionales ( CTN ), NEW YORK , LONDRES, TOKIO, países que viven en la informática, en la ciencia , y principalmente en el saber.
Desde entonces países que viven en el post desarrollo como Bolivia, vive del consumo extranjero, con la compra de aparatos tecnológicos hasta conocimientos europeos, conocimientos que son la base de la enseñanza en la educación boliviana. La era tecnológica también conocida como la OLA DEL SABER, fue promovida por la CTN, en esta ola, vale más el capital humano cuando este es polivalente (que se desempeñe en deferentes profesiones acreditadas).
Por lo tanto, esta es una muestra de desarrollo, por esta razón es necesario que en nuestro país el gobierno nacional, invierta e incentive la producción tecnológica, desde un programa de proyectos en Institutos de Investigación y Universidades.
Que nuevas generaciones tanto del presente, se enfoquen en ser generadores de nuevos conocimientos, personas capaces de superar las barreras del desarrollo mundial. Tener en cuenta que adquiriendo nuevas y más disciplinas se logrará llevar a cabo el denominado cambio total. En la era tecnológica, las profesiones que llegan a tener mayor demanda son, Ingeniería empresaria, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Petroquímica e Ingeniería económica y demás profesiones como base de conocimiento, por lo que en estos tiempos el auge de la ciencia y tecnología están pisando con mayor fuerza en al mundo.
Debemos tener en cuenta que la ciencia no siempre está en los libros, por lo contrario a la ciencia debemos saberla descubrir día tras día en proyectos que nace de la inquietud de cada persona, explorar y demostrar la capacidad que tenemos cada persona. Y ten siempre presente que en estos tiempos de cambio mundial, el ser humano no vale por lo que es, sino por lo que sabe.
Publicar un comentario