Autor: Rodión Orlando Canaviri Mamani*
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia los actos humanos. Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. La ética es una ciencia práctica. Por medio de ella, podemos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices, pues las normas morales existen en la conciencia de cada uno.
La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales o sea en el ser y el deber ser.
De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si los valores son objetivos. Los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos o si los valores son subjetivos porque dependen de la mentalidad de cada sujeto.
La palabra ética se deriva del griego ethos que significa el carácter, el modo de ser a través de los actos y los hábitos o más claramente las costumbres.[1] Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral adquirido por un hábito.
MORAL (del latín moralis), aunque es un adjetivo para definir asuntos que se alejan de los sentidos y caen en el plano de la conciencia, del entendimiento, distinción de lo bueno de lo malo; de lo positivo versus lo negativo[2].
La palabra etimológicamente deontología significa disciplina de los deberes y se suele usar para referirse al estudio o la enumeración de los deberes de las distintas actividades profesionales.[3]
El periodista tiene la obligación moral de actuar de acuerdo con su conciencia y no puede ser sancionado por ello. En consecuencia, las empresas periodísticas no podrán aplicar sanción o desmejoramiento laboral por el cumplimiento de ese deber en el ejercicio profesional.[4]
Los medios de comunicación constituyen una amenaza para la sociedad actual. Soportan un estado patológico sin precedentes y lo malo es que transmiten esta perversión al entorno de la cultura, de la política y de la judicatura a fin a todo lo que tocan. Desde los medios de comunicación existe la tentativa cada vez más frecuente de tratar la información como una mera mercancía, sometido únicamente a las leyes del mercado.[5] El objetivo principal sería llegar al mayor número de público para obtener los máximos ingresos por publicidad.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Libertad de expresión como derecho del ciudadano frente al estado y es voluntad soberano del pueblo, puede ponerle a esa libertad de expresión:
La libre comunicación de los pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo ciudadano puede entonces hablar, escribir, imprimir libremente, con la sola limitación de responder por el abuso de esa libertad en los casos determinados por la ley.[6]
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
La declaración de los derechos del hombre de la Organización de Naciones Unidas en 1948 ONU declara: Art.: 19 todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; ese derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio expresión.
Como la ponente del III Foro Iberoamericano de comunicación menciona:
“Los periodistas hemos pasado en muchos casos del control social a creernos jueces con capacidad de dictar sentencias en procesos donde somos abogados, fiscales y jurados” Lupe Cajias tribunal de honor de la asociación de periodistas Bolivia. Cajías señala que si bien el comienzo de nuestra labor era solo del control social, con el tiempo esto fue cambiando a tornarnos jueces y mucho influyó para este trastorno los deficientes reglamentos emitidos para normar el ejercicio de la profesión comunicacional.
Entre las causas que además los deficientes en los medios masivos radio, televisión, periódico y otros medios de información provocan la inmoralidad y falta de praxis de ética también ella menciona hechos como el rápido posicionamiento de las tecnologías comunicacionales, escasez de egresados y pocos titulados, abundancia de periodistas improvisados que los más propensos a la corrupción, políticos que se forman en periodistas, la pelea de obtener mas reinting en medios, la posesión del amarillismo en la emisión de noticias, la privatización de los medios.
Cómo dice la panelista Julia Elena Alvear comunicadora y periodista (Canal 13 Panamá):“Los periodistas definidamente tenemos conciencia de que los periodistas no somos seres privilegiados. Tenemos quizá una responsabilidad social mucho más fuerte que un medico…” El panelista Alvear nos da a entender que hoy en día los comunicadores tienen una concepción errada de su papel dentro de la sociedad, además han perdido la noción de nivel de responsabilidad que manejan.
El Panelista comunicador y periodista Javier Fernández Arribas (Onda Cere España) dice: El devenir de los acontecimientos esta desencadenado en una polarización de los intereses mediáticos que seta influyendo muy negativamente en la credibilidad de los periodistas y medios. Los panelistas que fueron continuando recalcan las mismas causas que se mencionó hasta el momento[7].
Muchos profesionales en comunicación sienten que por el hecho de estar dentro de los limites que la Ley marca es correcto su accionar, pero como dice Juan Gargurevich periodista y comunicador (1986:20) “muchas acciones pueden ser legales pero no éticas”.
Por todo lo mencionado se debe hacer una diferencia entre lo ético y lo legal, por ello es indispensable que el profesional profese su fe en su profesión haciendo la anterior distinción, porque aun a pesar de que existen y se dictan leyes para normal el ejercicio de la carrera de comunicación muchas de estas no se llegan a practicar sobre todo “en países con el nuestro donde las leyes abundan pero no se cumplen”.
Entonces centrándonos en la correcta función del periodismo citaremos los siguientes puntos para la función ya mencionada.
1º Deber del periodismo como debe ser interpretado “Brindar información al público es la dignificación y perfeccionamiento de la persona humana individual que vive en comunidad política” Dar infamación verdadera dignifica al que lo emite como al que lo recibe antes que nada no perjudicar.
No debe trabajar el comunicador para perjuicio de nadie
1º “La primera obligatoriedad que tiene un comunicador en su práctica es… no dañar al individuo o a la sociedad”. “Hacer bien a la persona y a la sociedad de aquella manera que acreciente su libertad y garantice… que todos tengan acceso al igual sistema de libertad abierta para todos”.
Ambas citas de manera complementaria indican que el comunicadora esta para servir y colaborar a la sociedad.
2º Entender el real alcance cuando de ética y moral hablamos ya que “La ética estudia los problemas de la moral social y, en el caso del periodismo, las ideas y valores que la profesión encierra en sí misma (Benito, 1991:97).
Cuando el comunicador se inclina por ceñirse estrictamente a lo que las leyes rezan sin detenerse en lo que estas están pasando por alto termina incurriendo en el sensacionalismo con todo sus elementos que terminan violentando al objeto de la noticia es decir a los actores de la misma.[8]
La labor de escribir en prensa impone al periodista responsabilidades como lo indica el reporte Hutchinson donde plantea 4 responsabilidades.
Ø Informar con veracidad y contexto.
Ø Realizar periodismo opinativo.
Ø Cubrir a grupos marginados.
Ø Coadyuvar en el proceso de cada nación a la que pertenecen los periodistas.
Entre los obstáculos para el libre ejercicio del periodismo además del que sufren en algunos países donde es el gobierno quien pone los obstáculos existe otros como la censura de los dueños de los medios por intereses políticos y mercantiles como dice Rivas Palacio “es más un mecanismo defensivo de los dueños de las empresas periodísticas que en una demanda explicita de funcionarios gubernamentales”
Por todo ello lo que un comunicador puede hacer para no incurrir en lo antitético puede hacer, al entrar al campo laboral.
ü Conocer al medio lo mejor posible
ü Analizar a sangre fría cada situación que se le presente para no caer en sobornos y violaciones a los derechos humanos al realizar la redacción y obtención de datos.
Escasez de egresados y pocos titulados, abundancia de periodistas improvisados que los más propensos a la corrupción, políticos que se forman en periodistas, la pelea de obtener mas reinting en medios, la posesión del amarillismo en la emisión de noticias, la privatización de los medios.
Quienes quieren estudiar periodismo deben elegir periodismo; pero quienes y desean estudiar comunicación, deben abrir su mirada a la sociedad, la comunicación es un campo amplio donde hay mucho por cosechar y sembrar Todos y todas los comunicadores sociales debemos tener pasión por nuestra profesión.
Como dice la panelista Julia Elena Alvear comunicadora y periodista (Canal 13 Panamá):
Los periodistas definidamente tenemos conciencia de que los periodistas no somos seres privilegiados. Tenemos quizá una responsabilidad social mucho más fuerte que un medico…”
El panelista Alvear nos da a entender que hoy en día los comunicadores tienen una concepción errada de su papel dentro de la sociedad, además han perdido la noción de nivel de responsabilidad que manejan.
El Panelista Javier Fernández Arribas Comunicador y periodista (Onda Cere España) dice:
El devenir de los acontecimientos esta desencadenado en una polarización de los intereses mediáticos que seta influyendo muy negativamente en la credibilidad de los periodistas y medios.
Con esto el no quiere decir que todo lo ya mencionado por la ponente Lupe Cajias mas su aporte de que los gobiernos en el caso de España intervinieron en la generación de información y además de producción comunicacional. Los panelistas que fueron continuando recalcan las mismas causas que se menciono hasta el momento.[10]
Muchos profesionales en comunicación sienten que por el hecho de estar dentro de los limites que la Ley marca es correcto su accionar, pero como dice Juan Gargurevich (1986:20) “muchas acciones pueden ser legales pero no éticas” a este complementa Hope Pasquet Ibarne “si un periodista opta por ceñirse exclusivamente a la Ley, desdeñando las cuestiones éticas, podrá no ser nunca un delincuente, pero es probable que termine convertido en un canalla” Omar Franco Tarrago 1994:12.
Beltrán Luis Ramiro estableció El 57.3% de los encuestados dijo haber recibido alguna vez una proporción de soborno para manipular información. Ellas habían próvido de políticos en 74%, de empresarios en 15% y de líderes sindicales en 4.7%, 65% de los entrevistados dijo conocer a u un periodista que había recibido algún regalo de laguna autoridad o empresario y el 45.4% dijo conocer a por lo menos un colega que estaba ganando indebidamente un sueldo paralelo al que ganaba en su medio de comunicación[11].
La sociedad misma nos exige todos los comunicadores sociales deben ser imparciales, son los aparatos ideológicos que tiene mucha fuerza dentro del el estado plurinacional de Bolivia, y los medios de comunicación, información es cuarto poder cuidemos con mucha responsabilidad, la ética.
Ambos autores resaltan que no todo lo que está dentro de la ley es ético y moral y que ello puede llevar a decidir al comunicador desechar lo malo y retener lo bueno, piensen antes hablar a la sociedad y si están seguros para informar háganlo ya por que una palabra puede cambiar todo el contenido de la noticia. Por todo lo mencionado se debe hacer una diferencia entre lo ético y lo legal, por ello es indispensable que el profesional profese su fe en su profesión haciendo la anterior distinción, porque aun a pesar de que existen y se dictan leyes para normal el ejercicio de la carrera de comunicación muchas de estas no se llegan a practicar sobre todo en países y en nuestro estado plurinacional de Bolivia donde las leyes existen, pero no se cumplen.
ÉTICA PERIODÍSTICA
La reglamentación a la profesión o “Los códigos deontológico son ya una demanda social. Son las voces que expresan quejas sobre los contenidos periodísticos en cuestiones de interés general.
Deliberar y decidir al ser parte de la raza humana, es más obligado para el comunicador por lo que su labor así lo requiere los partes mas sobresalientes fueron en el encuentro Asociación de Periodistas Europeos, Ética y Democracia en los Medios de Comunicación
Todo código ético debe buscar el bien incondicional y posteriormente luchar para mantenerlo.
Los códigos están formulados para defender los derechos de los protagonistas de la política.
La ética de la información se distingue en 2 niveles:
a) Ética prescriptiva de la información-se trata del deber de forma y no deformar.
b) Ética descriptiva de la información- hablamos del correcto uso del lenguaje.
- Responsabilidad semántica-uso de términos correctos en la información.
- Responsabilidad pragmática-efectos producidos
- Responsabilidad sintáctica-Evitar ambigüedades y confusiones.
Todo código debe ser de conocimiento público, la tecnología esta dad acceso universal a la información.
Existe la libertad de expresión, la cual puede ser ejercida mediante los medios de comunicación en forma directa sin intervención privativa del estado, esta libertad va acompañado, del derecho a la propiedad y la libre iniciativa empresarial, pero esta libertad se limita donde comienza la distorsión informática ya que el público también tienen derechos.
Continua la actitud considerar populares a los medios que orientan su programación a “dejar las cosas tal como están dando al publico lo que pide, y se autocalifican como “un servicio al público”.
Decir Servicio al público es inapropiado pues el medio quien comienza a influenciar al mismo para que tenga un cierto tipo de requerimiento.
El termino profesión es de origen religioso donde se lo entiende que es una misión encomendada por Dios siguiendo la vocación, hoy en día los nuevos profesionales que se forman en comunicación de tener instrucción religiosa en lo que a ética y moral se refiere además debe superarse el hecho de la colegiación obligatoria y voluntaria, y esta también el hecho de la inclusión de la publicidad a la propaganda.
Por todos los inconvenientes que traen una regulación externa al periodista y la autorregulación del mismo s la más recomendable siempre y cuando este tenga bases deontológicas.
Muchas veces el medio no puede dejar de involucrase con alguno de los mediados generalmente con el poder político lo que termina influyendo en la labor del periodista.[12]
Texto: Historia, Legislación y Ética de la Radio en Bolivia Autor: Jaime Reyes Velásquez (Modelo “1”)
NORMAS ETICAS DEL PERIODISMO Y DECLARACION DE LA UNESCO
Art. 1 El fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, la promoción de los derechos humanos, la lucha contra el racismos y la incitación a la guerra, exigen una circulación libre y una difusión más amplia y equilibrada de la información.
La libertad de opinión y tiene libertad de expresión y la liberad de información.
Art. 2 El acceso del público a la información de garantizar la diversidad de las fuentes y de los medios de información, cada persona debe verificar la exactitud de los hechos y fundar objetivamente su opinión de acontecimiento, igualmente los medios de comunicación deben responder a las precauciones del pueblo e individuos.
Art. 3 Los medios de comunicación deben aportar una contribución importante al fortalecimiento de la paz y comprensión.
Art. 4 Los medios de comunicación de masas tiene una participación esencial en la educación de los jóvenes dentro de un espíritu de paz, justicia, libertad, de respeto muto comprensión y esto a fin de fomentar los derechos entre seres humanos.
Art. 5 La libertad de opinión de expresión y de información.
Art. 6 La instauración de un nuevo equilibrio y de una mejor reciprocidad de la circulación de información
Art. 7 Debe ser difundir más ampliamente toda la información relativa y los objetivos y principios individuales.
Art. 8 En el espíritu de la presente declaración, incumbe a la comunidad internacional y contribuyen a establecer condiciones necesarias.
Art. 9. El debido respeto de las disposiciones institucionales que garantizar la libertad de información y de los instrumentos, a las personas dedicadas profesionalmente a la difusión de la información los objetivos de la presente declaración.
Art. 10. Es importante que se estimule una circulación libre, la difusión más amplia y más equilibrada de la información. Así mismo basándonos en la igualdad de derechos en la ventaja mutua y en el respeto de la diversidad de culturas, elementos del patrimonio cultural.
Art. 11 Para que la presente declaración plenamente eficaz y que garantice con el debido respeto de las disposiciones lingüísticas.
PRINCIPIOS INTERNACIONALES
Principio I: El derecho del pueblo a su información verídica.
El pueblo y los individuaos tienen derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad mediante al información global y precisa, expresarse libremente a través de diversos medios de cultura y de comunicación.
CÓDIGO LATINOAMERICANO DE ÉTICA PROFESIONAL
La información concebida como bien social concierne a toda la sociedad, a la que corresponde establecer normas morales.
La resolución 59 (I) de la asamblea general de las naciones unidas, adoptada en 1946, expresa: " la libertad de información requiere como elementos indispensables la voluntad y capacidad de usar y no abusar de sus privilegios.
Los esfuerzos por estatuir una normativa ética universal han avanzado en siglo XX Asamblea General de la UNESCO al aprobar la declaración especial relativa a la responsabilidad de los medios de fusión masiva, cuyo artículo VIII manifiesta: "las organizaciones profesionales, así como las personas que participan en la formación profesional de los periodistas y demás agentes de los grandes medios de comunicación que les ayudan a desempeñar sus tareas de manera responsable, deberían acordar particular importancia a los principios de la presente declaración en los Códigos deontológicos que establezcan y por cuya aplicación velan".
El periodista, en su condición de intermediario profesional, es factor importante del proceso informativo y su ética profesional estará orientada al desempeño correcto de su oficio, así como a contribuir a eliminar o reducir las actuales deformaciones de las funciones sociales informativas. Ello se hace imprescindible porque en la región los empresarios de la noticia usurpan nuestro nombre autodenominándose "periodistas" y aplican una seudo ética regida.
Las normas deontológicas estatuidas en este documento se basan en principios contenidos en códigos nacionales, en declaraciones y resoluciones de la ONU y sus organismos, como también en la Declaración de Principios de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).
La libertad de prensa la concibe como el derecho de nuestros pueblos a ser oportuna y verazmente informados y a expresar sus opiniones sin otras restricciones que las impuestas por los mismos intereses de los pueblos.
Declara que el periodista tiene responsabilidad política e ideológica derivada de la naturaleza de su profesión. FELAP de la existencia del progreso moral profesional coadyuvara a ese objetivo proclama la siguiente Código Latinoamericano de Ética periodística.
Art. 1 El periodismo debe ser un servicio colectivo, con función estrictamente sociales y dirigidos al desarrollo integral del individuo y de la comunidad.
Art. 2 Son además deberes insostenibles de periodismo:
- Impulsar, consolidar y defender la libertad de expresión y el derecho, a la información entendiendo este como el derecho que tiene el pueblo a informar y ser informados.
-Pugnar por la democratización de la información a fin de que el periodista ejerza su misión de mediador profesional y agente de cambio social y colectividad tenga acceso a esa misma información.
Rechazar la propaganda de inevitabilidad de la guerra, la amenaza y el uso de la fuerza en los conflictos internacionales.
Art. 3 En su labor profesional el periodista adoptara los principios de la veracidad y de la ecuanimidad y faltara a la ética cuando silencie, falsee o tergiverse los hechos.
Art. 4. El periodista es responsable por sus informaciones y opiniones, aceptará la dignidad propia de la profesión, exigirá respeto a las creencias ideas y opiniones lo mismo que el material informativo que entrega a su fuente de trabajo.
Art. 6 Son acciones violatorias de la ética profesional.
- El plagio y el incesto a la propiedad intelectual
- El soborno, el cohecho y la extorsión
- La omisión de información de interés colectivo
- La difamación y la injuria
Art. 7 El periodista debe fortalecer la organización y unidad sindical o gremial ahí existan y contribuir a crear a donde no los haya y se vincula al movimiento de la clase trabajadora de su país.
Art. 8. El periodista debe procurar el mayor conocimiento y velar por la defensa de los valores nacionales especialmente por la lengua como expresión cultural y como factor general las nuevas formas de cultura.
Art. 9 Es un deber del periodista contribuir a la defensa de la naturaleza y denunciar los hechos que generen la atención y destrucción del ambiente.
Art. 10 Este código latinoamericano de ética periodística entra en rigor en el momento de su aprobación por el II Congreso Latinoamericano de Periodistas.
En síntesis, la ética, es una de las tantas ramas de la filosofía que estudia los actos humanos. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral. La ética permite conservar una conciencia digna de una persona y actuar a base de un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales o sea en el ser y el deber ser.
______________________
*Comunicador Social, Investigador, presentador y camarógrafo del Canal 60 y corresponsal de varios medios de comunicación
Fuentes consultadas
[1] Enrique Bonete Perales (Coord.) Éticas de la información y deontología del periodismo. Tecnos. Madrid. 1995. p. 19
[2] http: // www. etica.com/ last/.
[3] Aznar Hugo “Etica periodistas” 1999 Ediciones paidos Pagina 43
[4] Maria Tereza Herran , Javier Dario , Etica Para periodistas Pag 67
[5] Aznar Hugo “Ética periodistas” 1999 Ediciones paidos Pagina 36
7.Asociación de Periodistas Europeos, Ética y Democracia en los Medios de Comunicación
[9] Benavides Ledesma José Luís, Quinteros Herrera, Carlos, Escribir en la Prensa México, Lonoman de México Editores S.A. cv 1997. Pág. 50
[11] Doctor Beltrán Luis Ramiro “La ética periodística en Bolivia: situación descriptiva”, ponencia presentada en el seminario “periodística y justicia”, Sucre Agosto 2003.
[12] Armagnague, Juan F. Derecho a la información
Publicar un comentario