Por:
Raúl CatariYujra
PALABRA LATINA, hizo un recorrido por el pensamiento y la vida del Lic. Carlos Navia Alanez, de profesión Economista, docente, consultor, investigador y escritor. Lo encontramos nuevamente en su consultora CIEN, 1 ubicado en el corazón de la Ceja de El Alto. En esta entrevista concretada el jueves 3 de noviembre de 2013, Carlos, retrata sus sueños, frustraciones, galardones, pasiones de su vida. Su forma de platicar, pensar, educar y vestirse es sublime. Mientras caía aquella tarde de noviembre conversamos sobre su más reciente libro titulado Perfil de Tesis y el ejercicio placentero de su profesión. Y recuerda a sus padres Casiano Navia Rodríguez (+) y Angélica Alanez Gutiérrez (+) quienes le decían que “siempre hay que estar alegres”.
Con
sus 58 años, quiere continuar dando batalla y mantenerse como prócer de la
actividad intelectual, sobre todo, formando profesionales sin tapujos.
Actualmente continúa escribiendo más páginas en su historia, dedicándole mucha
pasión a la docencia y a su consultora.
–– ¿Dónde y cuándo nació Carlos Jorge Navia Alanez?
–– Nací el 2 de noviembre de 1957 en Oruro, Provincia Cercado, Calle Pagador Sargento Flores y Soto Mayor. Lo que siempre mi mamá me ha inculcado, es ser orgulloso, ser respetuoso de las leyes, darte tu lugar y cuando vez que has perdido prepárate para la próxima contienda porque tienes que entrar a ganar; si alguien te ha ganado reconoce tu derrota, y nunca te ruegues por un cargo.
–– Ingresando al terreno de su actividad profesional ¿Cómo explica la importancia del humor en la educación superior en aula?
–– Empleo el humor porque mis docentes eran bien amargados, entraban al aula sin saludar y ni siquiera sabía si estábamos bien o mal, y cuando me titulé, dije yo no tengo que ser así, tengo que cambiar. El humor es bien importante, es un elemento didáctico, gracias al humor podemos lograr que los estudiantes se dediquen a esa materia. El humor, la autoestima y la motivación van juntos en el aula.
-- ¿Cómo debe ser el manejo del escenario en el aula?
En el manejo del escenario se debe tomar en cuenta la mirada de los estudiantes…en mis 15 años de docente a veces nos hacen sonrojar, pero yo dije, él o ella no me puede ganar porque tengo 15 de años de experiencia. Veo a algunos docentes se sientan como chullpas y después dicen mucho frió, es que no caminan. Manejo de aula es saber ordenar el aula y se les mantiene atento a los estudiantes. El dominio de aula quiere decir que el docente sabe lo que va a enseñar en una hora y media que tiene para el proceso de enseñanza. Pero tiene que ser un docente actual, moderno y no tiene que estar leyendo de su policopiado y decirles vayan a sacarse fotocopia.
--¿Usted cómo emplea el dominio de aula?
Primero me mentalizo que es lo que tengo que enseñar hoy día. Yo sólo me llevo mis apuntes, una mirada y basta. Lo llamo dominio de aula cuando uno sabe que es lo que va a enseñar, cómo va a enseñar, que métodos, técnicas e instrumentos va a utilizar y siempre en este dominio de aula tiene que haber ejemplos aplicados a nuestra realidad…hay que combinar diferentes autores y aportar con base en ello.
-- ¿Cómo debe manejar la voz un docente en el aula?
El tono de voz debe ser elevado, y es muy importante para los docentes porque es un instrumento de trabajo, sino cuidamos nuestras cuerdas vocales, podemos servir para otra cosa, pero menos para ser docente. Yo me cuido bastante, algunos me dicen vos eres kara o raza blanca. Utilizo la corbata porque mi padre desde pequeño me ha colocado y usando la corbata cuido mis cuerdas vocales. Soy muy poco partidario de usar chalina. Lastimosamente en la universidad hay docentes que no tienen voz, pero están dictando docencia, y eso, deja mucho que desear. Las autoridades deberían preocuparse que uno de los requisitos debiera ser la voz. La voz es bien determinante para un docente porque gracias al tono de voz que va a impartir su clase, el estudiante va a lograr un muy buen aprendizaje.
--¿Cuándo y cómo empezó su trayectoria profesional en el área de investigación?
En 1996 había un amigo Omar Castro que abrió su consultora (en La Paz), llamado Pacha Producciones, y me dice queremos un profesional, queremos que venga y de ahí comienza mi trayectoria en la revisión de los proyectos. Después en 1997 abrí mi propia consultora en el edificio Kerson, piso 8 oficina 810. Pero había algo que no me gusto la deslealtad de “los profesionales”, era de un egresado de Psicología y hablaba mal de mí cuando no estaba, y eso me lo decían los clientes. Me salí de ahí y me fui a la Calle Loayza, esquina Mercado y abrí mi oficina con tres sillas y hacia propaganda en la universidad. Pero el dueño de la oficina me comenzó a molestar porque tenía muchos clientes, tenía una persona que hablaba mucho por teléfono y el dueño me quiso cobrar más de lo debido. Me salí. Después abrí mi oficina particular y de ahí comencé sólo y empecé a dictar cursos de perfiles de tesis, Recursos Humanos, elaborar microproyectos, microempresas y me fue bien.
--¿Su recorrido en la docencia?
El año 1996, en el mes de febrero, veo un anuncio se necesita docente de metodología de investigación en la Carrera de Electromecánica (UMSA), y me presenté, lleve mi currículum y como estaba desocupado, hay que reconocer y luego me designaron. Posteriormente dicte metodología de la investigación II, preparación y elaboración de proyectos. Luego en 1996, 1997, 1998, comencé a trabajar en otras instituciones. También me gusto la radio. En radio Illimani tuve un programa relacionado al área de metodología de la investigación. Posteriormente, en 1999, comencé a tener mayor prestigio porque ya las universidades me habían invitado a que de charlas por los cuales cobraba. Luego abrí mi oficina y tuve problemas con la mujer del dueño porque su hijo se había aplazado en mi materia. Me salí de ahí.
--¿Cómo
ingresó a la UPEA?
Luego comencé a elaborar mi libro sobre cómo elaborar perfil de tesis. Hasta que llegó el 2004 y febrero de ese año, había estado un director de carrera llamado Valeriano Silvestre Mamani que fue mi alumno. Y me llamó y me dice, desde mañana eres docente. Dicte una materia semestral y en el segundo semestre ya eran cuatro materias en Ciencias de la Educación. Y sigo hasta la fecha. Lo que me gustó de ese curso es que los estudiantes no eran desunidos, eran bien dinámicos, como yo era bien bromista hacíamos muchas cosas. Posteriormente, en el 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 ya no era lo mismo. Es otra generación, tienen otra mentalidad. He tratado de unirlos, con fiestas, agasajos, ya no es lo mismo.
--¿En qué otras universidades trabajó?
En la Universidad Tecnológica, Universidad Franz Tamayo y Universidad Católica Boliviana.
--¿Qué fue lo más triste en su vida?
Cuando estaba como Jefe de Recaudaciones y Tributaciones en la Alcaldía en 1995, mi esposa me visitaba tres veces a la semana de Oruro, mi hija lo propio. Y cuando he dejado de ser jefe de Recaudaciones y Tributación, y ya no tenía dinero, mi ex esposa y mi hija no volvieron más a visitar hasta la fecha. Son 16 años y duele a un papá le hagan eso, porque si me ex esposa me quería realmente debería de seguir a mi lado y mi hija que decía ser su rey, también debería. Ella (hija) se llama Ibett Libertad Navia Medrano, es licenciada en Administración de Empresas. Ella no tiene la culpa, tenía 13 años, su mamá lo manejaba. Entonces uno se da cuenta, así había sido cuando el papá o la mamá está en un buen cargo y tiene dinero, nos acercamos más. Para mí ha sido una gran decepción que he tenido en la vida, he llorado en mi cuarto. Me dolía mucho. Fue una mala experiencia. A nadie recomiendo que pase eso. En febrero de 1995 me retiran (del cargo) por “culpa” de mi ex esposa.
--¿Cómo está la educación en Bolivia?
Luego comencé a elaborar mi libro sobre cómo elaborar perfil de tesis. Hasta que llegó el 2004 y febrero de ese año, había estado un director de carrera llamado Valeriano Silvestre Mamani que fue mi alumno. Y me llamó y me dice, desde mañana eres docente. Dicte una materia semestral y en el segundo semestre ya eran cuatro materias en Ciencias de la Educación. Y sigo hasta la fecha. Lo que me gustó de ese curso es que los estudiantes no eran desunidos, eran bien dinámicos, como yo era bien bromista hacíamos muchas cosas. Posteriormente, en el 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 ya no era lo mismo. Es otra generación, tienen otra mentalidad. He tratado de unirlos, con fiestas, agasajos, ya no es lo mismo.
--¿En qué otras universidades trabajó?
En la Universidad Tecnológica, Universidad Franz Tamayo y Universidad Católica Boliviana.
--¿Qué fue lo más triste en su vida?
Cuando estaba como Jefe de Recaudaciones y Tributaciones en la Alcaldía en 1995, mi esposa me visitaba tres veces a la semana de Oruro, mi hija lo propio. Y cuando he dejado de ser jefe de Recaudaciones y Tributación, y ya no tenía dinero, mi ex esposa y mi hija no volvieron más a visitar hasta la fecha. Son 16 años y duele a un papá le hagan eso, porque si me ex esposa me quería realmente debería de seguir a mi lado y mi hija que decía ser su rey, también debería. Ella (hija) se llama Ibett Libertad Navia Medrano, es licenciada en Administración de Empresas. Ella no tiene la culpa, tenía 13 años, su mamá lo manejaba. Entonces uno se da cuenta, así había sido cuando el papá o la mamá está en un buen cargo y tiene dinero, nos acercamos más. Para mí ha sido una gran decepción que he tenido en la vida, he llorado en mi cuarto. Me dolía mucho. Fue una mala experiencia. A nadie recomiendo que pase eso. En febrero de 1995 me retiran (del cargo) por “culpa” de mi ex esposa.
--¿Cómo está la educación en Bolivia?
Seguimos
con la educación francesa, española y estadounidense. No se está cambiando. Los
conocimientos deberían construirse de acuerdo a la realidad boliviana. La
educación es el cimiento de un país. La educación en Bolivia está mal,
empezando desde el hogar, pasando por primaria. El sindicato en Bolivia está
haciendo mucho daño en Bolivia.
--¿Cómo
evalúa la enseñanza de la investigación en las aulas?
Algunos
decían que debemos comenzar por la hipótesis, título y objetivos. Encontré
muchos vacíos. Actualmente de igual modo encuentro falencias. El influjo del
internet está permitiendo a que muchos estudiantes copien, y muchos docentes no
revisan minuciosamente. No existe afecto a la lectura. Antes los periódicos
sacaban cerca 5.000 ejemplares ahora cuanto sacan muy poco. No existe hábito a
la lectura. Y las autoridades están fallando.
--¿Cómo está estructurado su más reciente libro
titulado el perfil de tesis de
acuerdo a la ciencia metodológica?
Tiene 22 capítulos. A lo largo del libro abordé desde lo que es la
investigación científica, manejo de citas y referencias, modelos o paradigmas
de la investigación científica, hasta la descripción metodológica de la
investigación científica. El libro está prologado por el ex rector de la UMSA
Pablo Ramos. Es la primera edición, pero tiene otros complementos.
--¿Cuánto
es el costo del libro?
El
libro impreso tiene un costo de 100 Bs y el DVD interactivo es 35 Bs. Participé en la feria del libro. Y les invito a formar parte del primer
centro de formación de investigadores que he creado para toda la comunidad
científica. Los interesados/as van a encontrar más de un centenar de material
especializado de metodología de investigación. Este centro tiene el objetivo de
enseñar cómo se debe elaborar los trabajos de investigación y para que puedan
elaborar libros. El consultorio CIEN está abierto para todos.
--¿Por
qué escribió el libro?
El
libro que es el sexto escribí motivado por mis experiencias, y como profesional
y docente tengo la obligación de trasmitir los conocimientos. También escribí
inspirado por las lecturas y en el público.
--¿Cuál
será su próximo libro?
Mí
próximo libro trata sobre la Elaboración científica, teórica y práctica de
la tesis.
--¿Cuántos
años está regentando la materia de Investigación Científica?
18
años.
--¿Qué
libros recomienda a los nóveles y especialistas de la investigación?
Felipe
Pardinas es uno de los autores que aborda el proceso de la investigación desde
un punto de vista filosófico, epistemológico metodológico.
--¿Qué
se necesita para ser escritor?
Hay
que quererlo. El escritor tiene
que amar lo que hace. En particular, amo a la lectura como mi vida. A pesar de
la crisis voy a seguir escribiendo. Toda
crisis se supera. La gente se
enfrasca en averiguar la biografía del autor. Endiosan a ciertos autores del
área social. Pero tenemos que codearnos con los supuestos Best Sellers. Existen
muchos docentes que no producen libros a
pesar de sus años sabáticos. Más están acostumbrados a asimilar los
conocimientos que reciben, tienen miedo a escribir y que les critiquen. Nadie
me va a sacar de este mundo de la escritura. Es necesario arriesgarse. Por
ejemplo para promocionar mis libros voy a diferentes ferias. Sin embargo, existe muy poco apoyo
hacia los escritores de parte de las instituciones. Aquí en Bolivia no fomentan
a los autores bolivianos. En
Bolivia no se lee, se critica.
--¿Dónde
se puede adquirir las obras que escribió y además recibir asesoramiento
metodológico sobre diferentes modalidades de titulación?
Los
interesados pueden comunicarse al celular 71982312 ó 67134913, o visitar
nuestra Consultora CIEN situada en la Calle Franco Valle Nº 61 de la Zona 12 de
Octubre de El Alto.
Mientras
la emisión de un noticiero radial se escuchaba a lo lejos y la luna emergía en el horizonte,
Carlos con una asombrosa
facilidad de palabra y el amor propio hacia su profesión concluyó: “Como profesional tengo que
dejar huellas en la sociedad, y no dejar que la sociedad me deje huellas”. Después de expresar estas
palabras que tienen un alto significado, nos dijimos gracias y hasta pronto,
con la premisa de otro reencuentro profesional y seguir pintando la maestría de
su vida.
_______________
Notas:
1 Consultor de Investigación y Estudios Navia Alanez. Economista, docente, consultor, investigador y escritor.
1 Consultor de Investigación y Estudios Navia Alanez. Economista, docente, consultor, investigador y escritor.
Muy buena nota! felicidades don Carlitos. Le envía un saludo una de sus alumnas de tesis. Maritza E. Espero algún día poder visitarlo.
ResponderBorrar