POR: MARIA LOURDES MAMANI FLORES
Hicimos una investigación y notamos que cada vez
hay una mayor cobertura en la prensa de hechos de violencia contra las mujeres.
Entonces la interrogante que surgió es si se debe a un incremento de la
violencia, o es que cambió la mirada de la sociedad en relación a la violencia.
Se comprueba que es este último.
La sociedad y los medios abrieron un espacio en sus
agendas para abordar el problema de la violencia y sacarlo del ámbito privado y
ponerlo en el debate publico. Este es uno de los principales aportes de los
medios. Ahora, la violencia es un problema social y político, y demanda una
respuesta de las autoridades.
Con respecto a la víctima las prácticas que se
recomienda en el abordaje periodístico son:
Se debe cuidar la identidad de la mujer en
situación de violencia. Se debe brindar información y apoyo para que ella
posteriormente pueda contactar al periodista para brindarle mayor información,
o también para que el periodista conozca las repercusiones de su cobertura,
porque en muchas ocasiones las notas provocan represalias del agresor, de los
familiares, o de condena en la comunidad; y se debe evitar la re victimización.
Otro de los factores es que se debe contextualizar
la violencia, indagar sobre precedentes, y evitar entrevistar a personas
familiares, vecinos, que normalmente no aportan datos para entender la
violencia, y mas bien brindan información sobre la conducta social de las
personas, algo que no es pertinente cuando se analizan los hechos; esa
información suele contribuir a decir que
el agresor “era buena persona”, “un hombre tranquilo”, “que la mujer tenia determinada
conducta”. Lo mas apropiado es entrevistar a especialistas en temas de
violencia. Eso ayudaría a que las personas que lean una nota puedan entender
causas y posibles efectos de las situaciones de violencia.
La ciudadanía también toma en cuenta la información
que recibe para establecer sus parámetros de comportamiento y de prevención.
Por ejemplo, cuando se produjeron notas sobre hechos de violencia sexual en
espacios públicos, muchas veces eso genera que la ciudadanía tome precauciones;
o que las mismas mujeres tomen prudencia en relación a su forma de vida y a su
comportamiento cotidiano, evitando determinadas situaciones que aparentemente
las ponen en vulnerabilidad.
Publicar un comentario