Por: Virginia Flores Colque El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación, malos niveles de calidad o altos niveles de deserción escolar. La falta de educación puede ser explicada por la falta de cupos en instituciones oficiales, la necesidad de trabajar a temprana edad, o la carencia de escuelas y colegios en ciertos sectores rurales. Los malos niveles de calidad se evidencian en la falta de contenidos, problemas de gestión y en la deficiencia en las metodologías de enseñanza. Además, problemáticas sociales externas favorecen la alta deserción escolar, particularmente en sectores rurales El analfabetismo tiene sus mayores consecuencias en el ámbito social al ser un factor de exclusión y marginación de la sociedad civil. Trae consigo problemas económicos debido al retraso regional y por ende, nacional. Así mismo, genera consecuencias políticas ya que el analfabeta no comprende sus derechos ni deberes civiles, y es incapaz de actuar como un factor de cambio dentro de su comunidad. Aun así, la mayor consecuencia del analfabetismo es la persistencia de la pobreza y la inequidad social. PORCENTAJE DE ANALFABETISMO EN BOLIVIA Aunque el analfabetismo se presenta como un fenómeno eminentemente rural (alrededor del 70%), preponderante entre las mujeres (en las áreas rurales prácticamente la mitad de ellas son analfabetas), se registra en los últimos años un incremento del número de las personas analfabetas en las áreas urbanas. Este aumento se vincula a la aceleración de los flujos migratorios mayoritariamente masculinos. La tasa de analfabetismo de la población boliviana, comprendida entre los 15 años o más, es del 13,3 por ciento, según el resultado del último censo de población y vivienda, realizado en Bolivia en 2001. En los departamentos de Potosí y Chuquisaca, más del 70 por ciento de la población manifiesta bajo niveles de educación y un alto porcentaje de niños y niñas que no asisten a la escuela. Para el INE, responsable del Censo 2001, el nivel educativo es insuficiente cuando algunos miembros del hogar no saben leer ni escribir, presentan bajos niveles educativos, existen niños y jóvenes que no asisten a la escuela y/o presentan rezago escolar. Con estos parámetros, los encuestadores del INE preguntaron a los jefes de familia sobre las condiciones de educación de sus hogares, estableciéndose que en el grupo comprendido entre los 15 años o más, el 13,3 por ciento era analfabeto absoluto. El informe “Educación en Bolivia, Indicadores, cifras y resultados”, de Ministerio de Educación establece que el porcentaje de los analfabetos absolutos ha descendido considerablemente en el último siglo, pues en 1900, los analfabetos absolutos eran el 85 por ciento de la población, cifra que disminuyó al 70 por ciento en 1950. Después de la revolución del 9 de abril de 1952 y como consecuencia de la Reforma Educativa y las campañas de alfabetización, los porcentajes disminuyeron al 40 por ciento en 1976, el 20 por ciento en 1992, y el 13,3 por ciento en 2001. En 1956 se desarrolló una campaña de alfabetización, con cartillas venezolanas, que debió durar 10 años y fue suspendida a la conclusión de la primera gestión. En 1970, a través de un decreto supremo, se instituyó el “Programa nacional de alfabetización y educación de adultos para el período 70 – 75, con el objetivo de disminuir el número de analfabetos que “en el área rural llegaba al 75 por ciento y en la urbana al 35 por ciento, constituyéndose (Bolivia) en uno de los países con el mayor índice de analfabetismo de la región”. El gobierno democrático de Hernán Siles Zuazo, en 1983, aprobó el Plan nacional de alfabetización y educación popular “Elizardo Pérez”, encomendando al Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular (Senalep), la ejecución del programa. Estas campañas, que no fueron las únicas en la historia del país, contribuyeron a disminuir el índice de analfabetismo absoluto, sin embargo, el 13,3 por ciento sigue siendo uno de las cifras más altas de la región, en materia de analfabetismo. Notas: Véase, http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/bolivia/educ-1.htm
Publicar un comentario