Por: Janet Gutiérrez Alcon En Bolivia país multilingüe que en las últimas décadas registra una acelerada tendencia a la castellanización, el analfabetismo experimentó una importante reducción en la población de 15 y más años. No obstante su tasa, según el último censo, asciende al 20%. Tanto en las áreas rurales como urbanas las tasas de analfabetismo femenino son más elevadas (28%). Además las mujeres aumentaron gradualmente su participación en el total de la población analfabeta (68,3% al 71%) por una más rápida alfabetización masculina. Las distancias entre las tazas de alfabetización rural y urbano es significativa: 36.5% para la población rural y 8.9% para la urbana. Y es aun mayor entre las mujeres urbanas y rurales, 49.9% y 15.5%, respectivamente. Esto implica que los índices de disminución de esta desigualdad social son evidentes. Aunque el analfabetismo se presenta como un fenómeno eminentemente rural (alrededor del 70%), preponderante entre las mujeres (en las áreas rurales prácticamente la mitad de ellas son analfabetas), se registra en los últimos años un incremento del número de las personas analfabetas en las áreas urbanas. Este aumento se vincula a la aceleración de los flujos migratorios mayoritariamente masculinos. LUCES DEL ANALFABETISMO El analfabetismo como la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de aprendizaje, manifiesta sus avances y retrocesos. Empero, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras si no entender mensajes por escrito. Así, hoy en día muchos países pusieron en marcha efectivos procesos de erradicación del analfabetismo con sistemas que demostraron alta efectividad, como el método Perú con una fuerte marcha en programas sobre todo a la gente de los pueblos más lejanos a través de programas sociales y de la televisión. Dentro del Perú también existe el proyecto Regional de Alfabetización en la Región Cusco PRAL Cusco, el cual toma en consideración la realidad socio cultural y socio lingüística de la Región Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica esta en dos idiomas: Quechua y castellano. Paralelamente, el modelo cubano “Yo Si Puedo”, en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Sevilla-España y Ecuador, también tuvo y tiene la intención de disminuir o en algunos casos erradicar el analfabetismo de sus habitantes. El 22 de junio del 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense anunció que Nicaragua se convirtiera en un país libre de analfabetismo reduciendo del 19% al 4.73 %, lo estipulado por la ONU para recibir este título es como máximo el 5%.
Publicar un comentario