Por: Raul Catari Yujra
A cañonazo limpio perdimos cerca a 120.000 Km2 y con esto la salida al mar soberano durante la famosa "Guerra del Pacífico"(1789). Despuès de esta tragedia casi todos los gobiernos de turno intentaron recuperarlo a raja tabla. No obstante, las promesas, el viento se las llevó. Según estudios recientes sobre las percepciones de los bolivianos respecto al mar, se dice que cerca al 50 por ciento lo ven "amistosos" a los chilenos y con "pocas posibilidades de volverlo a tener".
A estas alturas del siglo XXI, amerita ser más realistas. Aquellos que pregonan "hacia al mar", "recuperemos el mar", "Bolivia debe tener una salida soberana al mar", entre otras, en el fondo sólo estan haciendo apologia de su trabajo y mostrarse más "patrióticos" y hasta "humanistas". Algunos dicen "recuperemos el mar", pero no dicen cómo, cúando y quiénes deberían hacerlo. A veces es bueno desempolvar esas viejas heridas, pero despúes qué. No pasa nada. En pocas palabras, simplemente se queda en fantasias o en meras ilusiones interesadas de algunas "personalidades" que lo usan incluso para distraer al pueblo. Estamos de acuerdo en volver o recuperar al mar porque es un justo derecho, pero no la forma cómo se la maquilla o se usa como acto meramente simbólico, visibilizando y ocultando algunos actores. Los verdareros hombres que murieron al pie del cañon, han sido soldados de sangre indigena y gente patriota nacido en los suburbios del territorio bolivano y no inquilinos o gente interesada en maximizar sólo sus ganancias.
Es bueno repasar la historia boliviana, para entender el presente y proyectarse al futuro, pero es vano, a veces, consagrarnos como resentidos sociales sin hacer nada. Las páginas de la historia demostraron que nunca se pudo recuperar el "mar soberano" y qué nos garantiza que volvamos. No es para resignarnos, pero tampoco para aceptar los discursos utópicos. Y si queremos volver ¿cómo lo hariamos? ¿para què? ¿Cúando? y ¿Quiénes deberian hacerlo?
raulcatary@gmail.com
Publicar un comentario