AUTOR: RAUL CATARI YUJRA*
INTRODUCCIÓN
En el mundo de la investigación podemos encontrar a dos tipos de investigadores, unos de mentalidad positiva y otras de mentalidad negativa. Estos pueden manifestarse antes, durante y después de un proceso investigativo de cualquier nivel. Esta nota periodística basado en la propia reflexión y la observación tiene el propósito de hacer una aproximación preliminar sobre la psicología del investigador para prevenir y/o corregir lo negativo, y fortalecer lo positivo. Además, puede ser aplicable a cualquier escenario de la vida diaria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGijBRY4EGlAVDryn0c0mF2ovdbK-6qOkxP2CASO00a3q9hSrAwx9VuQdvAlQWB2sBUmUNz3p4v4sdOK1rlahncfM2RG_fA4SntNkzfp_lKMTxnbcjAMa8WvHuT7rO6kK57QOtXsscy5u7/s320/Eduardo+Galeano.jpg)
Para alcanzar o acercarse a este perfil del buen investigador, no interesa ser alto, rubio, tener ojos azules, buen cuerpo, o vivir rodeado de libros, tener mucho dinero, entre otros. El buen investigador “es harina de otro costal”. Piensa y hace de forma diferente. Si uno quiere alcanzar sus objetivos investigativos de cualquier tipo y cualquier nivel, debe reunir esas virtudes, aptitudes y habilidades.
Uno de los problemas que atraviesan muchos intelectuales en el proceso de investigación, es la falta de voluntad, falta de carácter, falta de constante superación, falta de motivación, falta de compromiso social, pasión por la lectura, visión más amplia, dedicación consecuente con lo que dice y hace, falto de criticidad, falto de humildad, ociosidad, capacidad de observación, faltos de curiosidad, faltos de concentración, no emplean o desconocen las técnicas de estudio, son reservados y mentalmente inseguros, temerosos a sumergirse en el mar del conocimiento, baja autoestima, siempre están sobrevalorando al otro, se obsesionan y se atemorizan con el futuro, lo ven difícil, quejosos, siempre están viendo más los errores ajenos que los suyos, no soportan las correcciones, son conformistas, se creen saberlo todo, imperseverantes y demasiado sensibles, algunos comienzan bien, pero en el camino se desaniman, y son impuntuales. Sobre este último, creo que pocos nos salvamos, a no ser que seamos seres angelicales. Es que este tema aqueja, preocupa y crea serios problemas. El tiempo es oro. Pero muchos no lo valoran. Por retrasarse un minuto, algunos pierden el vuelo, por llegar unos minutos tarde los alumnos se van como el agua entre los dedos, por tardar un poco el/la "enamorado/a se marcha, por dormir unos minutos más, el cliente se te va para siempre, dejar a último momento las labores investigativas, puede que uno repruebe el año, pierda el semestre académico o postergue la consecución del título profesional. A ciencia cierta, la puntualidad es tan vital como el agua para vivir. Siempre hay que prevenir los contratiempos.
PALABRAS FINALES
La psicología negativa del investigador, no obstante podemos mejorar en la práctica y recuperar la mentalidad positiva. Nadie nació sabiendo. De los errores se aprende. El perdedor de hoy puede ser el triunfador del mañana. Todo tiene su tiempo. Los problemas se pueden convertir en posibilidades. De los golpes se aprende. De las cenizas que quedaron, pueden renacer flores de esperanza. Si ayer no conseguiste tus metas, hoy lo puedes hacer. Una verdad de perogrullo es que nadie es perfecto. Creo que mientras haya vida, hay esperanza. Querer es poder. Soñar es gratis. Parafraseando al periodista boliviano Gonzalo Cobo, podemos decir que “si puedes soñar, lo puedes hacer”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsRg7ybau_I32_kTAz9SiQ02EKizqqFClOFUp2Bd6XkKQakM0H1Q0L5EV-YQPHFxvaY1UFcQ0hUOm3ZZgAFbcQv7qwCF8r60np71Zibchxx3vjHi5TVqCmM_4B04wxdgWQAh6Ifx50oCQm/s400/Enrique+Dussel.jpg)
Éxitos en tu vida personal y profesional. Tu gran amigo Raúl.
________________
*E-mail: raulcatary@gmail.com
Periodista e investigador
Enrique Dussell, investigador argentino
muchas gracias por la informacion newegg code
ResponderBorrarfinancial help
Gracias mis queridos amigos, por la visita al blog de Raul...
ResponderBorrarCordial saludo
ResponderBorrarle felicito por sus definiciones tan centradas, hacen que nos enfoquemos en el perfil del verdadero ser de investigación, gracias por su aporte.