Un 26,1% muestra un interés preferente por los deportes, un porcentaje que se ha reducido durante los últimos años.
Por primera vez, los temas de salud y medicina interesan más a los españoles que los deportes, según los resultados de la IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que ha presentado hoy la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).
El estudio refleja que el 28% de los ciudadanos se interesa de forma prioritaria por los asuntos relacionados con la medicina y la salud, frente a un 26,1% que muestra un interés preferente por los deportes, un porcentaje que se ha reducido durante los últimos años.
Temas como el trabajo y el empleo (23%), la alimentación (19%), la economía y la educación (16,6 y 16%) y el medio ambiente (15,7%) se encuentran también entre los de mayor interés para la población española.
La ciencia y la tecnología se encuentran en una «situación digna» (9,6%), ha señalado el director general de la FECYT, Juan Tomás Hernani, aunque existe una diferencia significativa entre hombres (13,1%) y mujeres (6,1%).
En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Cataluña (14,5%), Madrid (14,3), País Vasco (13), Navarra (10,4) y Aragón (9,9), son las regiones más interesadas en asuntos como la ciencia y la tecnología.
En el lado opuesto, las comunidades que menos interés demuestran por estos temas son Murcia (3%), Asturias (5,5), Extremadura (5,7), Andalucía y Castilla-León (ambos con un 6,2).
Ante las diferencias territoriales, Hernani considera necesario crear una política correctora autonómica para que aumente el impacto de la información científica en la sociedad.
Además, los resultados del estudio han confirmado que hay una clara correspondencia entre las ciudades con gran densidad de población -más de 1.000.000 de habitantes- y los sectores más abiertos al conocimiento científico.
Por otra parte, poco menos de un tercio de las personas encuestadas han reconocido que no les interesa la ciencia, porcentaje que ha disminuido respecto a los datos obtenidos en 2006.
Un hombre joven y con estudios universitarios es el perfil de la persona que muestra mayor interés por los temas científicos, según la encuesta, que ha sido realizada por Sigma Dos.
Los jóvenes de 15 a 24 años son los más interesados por la ciencia y la tecnología (15,4%), un dato significativo que augura un aumento del interés por los temas científicos en la sociedad española en el futuro.
«La edad es la clave», ha afirmado Hernani, para quien «los jóvenes han nacido en un mundo en el que el interés por la ciencia es mayor, y ese interés no se pierde con la edad».
Casi la mitad de los españoles consideran que la educación científica y tecnológica recibida se encuentra en niveles normales, y se ha reducido el número de personas que se presentan pesimistas en este sentido (de 52,3 al 45,8% en 2008).
Y «solamente la mitad de los más de 7.000 encuestados piensan que los beneficios de la ciencia y la tecnología son mayores que sus perjuicios», ha señalado el director general.
En cambio, la mayoría -un 80% aproximadamente- opinan que el progreso en este campo aporta importantes ventajas para hacer frente a las enfermedades y las epidemias, el desarrollo económico y la calidad de vida en la sociedad.
Por ello, Hernani ha asegurado que seguirán «trabajando en la divulgación de la ciencia para que la percepción en términos generales mejore».
Para el estudio se han realizado más de 7.000 encuestas en todo el territorio nacional, distribuidas por comunidades autónomas y tamaño de hábitat, a individuos mayores de 15 años residentes en España durante cinco o más años.
Esta investigación, que se realiza cada dos años desde 2002, trata de profundizar en el conocimiento de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad así como de los efectos de los avances científicos y tecnológicos en el desarrollo social y la calidad de vida de la población.
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2009/02/18/00031234963971522632792.htm
Publicar un comentario