Texto y fotos: Alberto Medrano
A casi un mes del
23 de marzo la polémica de acceso al mar continúa. El 3 de abril, Evo designó
al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), como embajador
extraordinario y con plenos poderes ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya, con el objetivo de lograr una salida al océano pacifico. Para abordar el
tema de acceso al mar, conversamos con el abogado Rime Choquehuanca,
excandidato presidencial (2009). Sin lugar a dudas, la reivindicación marítima
para Bolivia, en ningún momento puede ser descuidado, por tal razón los dejamos
con la entrevista.
¿Cuál la importancia de los cancilleres de Bolivia y
Chile?
Los cancilleres son
los portavoces de los presidentes, de la decisión y voluntad, trazan las
estrategias de cómo abordar el tema de reivindicación marítima en el campo
jurídico y político en el fragmento internacional.
¿Qué opinión le merece que Evo demandé a Chile ante La
Haya el acceso al mar?
Bolivia no ha
reaccionado desde 1904 en busca de la recuperación y acceso al mar, el hecho
que Evo demandé ante La Haya significa conciencia, además que actualmente está
constituido en nuestra Constitución Política del Estado como un derecho. Un
tribunal internacional otorga la connotación de que un tercero resuelva dicho
conflicto bilateral, me parece una magnifica decisión.
Cuando hablamos de mediación de un tercero, a ¿qué
organismos nos referimos?
Según los tratados
internacionales Bolivia esta ligada directamente frente al Tribunal de La Haya,
nuestro país y Chile, gozan de jurisdicción y su competencia está habilitada
para resolver este tipo de conflictos.
Chile fue litigado por Perú, caso límites marítimos, ¿cuál
la reacción de Chile por la demanda presentada por Bolivia?
La desacreditación
de la guerra propiciada por Chile, tanto por los intereses bolivianos y peruanos en la guerra del pacífico, ambos
países (Bolivia y Perú) en distintos procesos reclaman que las delimitaciones
territoriales no han sido justas y permanecen en conflicto.
¿Por qué Chile no quiere hablar de soberanía marítima?
Muy sencillo, por
que el ganador de la guerra no quiere conceder ningún territorio a Bolivia y
Perú. A Chile no le conviene revisar el Tratado de 1904, por ello no quiere
abordar el tema de acceso al pacifico ante tribunales internacionales.
¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que Bolivia tenga
salida soberana al pacifico?
En tiempos modernos
el litigio internacional es una de las formas fundamentales de buscar justicia,
con el propósito de que Bolivia pueda recuperar su acceso soberano al mar. El
tiempo puede ser muy relativo, cuando las decisiones políticas cambien o las
situaciones económicas nos brinden la posibilidad de efectuar este tipo de
acuerdos.
Si Bolivia quiere recuperar la salida al mar ¿tendría que
someterse a un proceso bélico?
Primero la
diplomacia y los litigios internacionales deberían ser agotados. Puede ser una
excelente estrategia unirse con otros países de Latinoamérica con el propósito de
recibir solidaridad de las naciones hermanas.
Acceso al mar, ¿cuál la importancia en la Constitución
Política de Estado?
Actualmente el
acceso al mar se constituye como una política de Estado, se halla tipificado en
la actual CPE, cualquier gobierno que ingrese después de Evo debe ejecutarlo
como política básica con el propósito de honrar la soberanía por las costas del
pacifico.
La reunión de expresidentes bolivianos Carlos Mesa y
Jorge Quiroga, ¿en qué forma coadyuvará para recuperar acceso al mar?
La unión de
expresidentes y excancilleres de los anteriores gobiernos evidentemente brindan
apoyo, lo lamentable es que ellos no son consultados en las estrategias
jurídicas y políticas internacionales de carácter técnico, debería ser impulsado
por la cancillería en el equipo de abogados que están asesorando la salida al
mar por parte de Bolivia. Simplemente es un encuentro ocasional con el
Presidente de apoyo a la demanda marítima para aspectos de propaganda y
marketing político, sin embargo, no goza de seriedad por que estos presidentes
—Carlos Mesa y Jorge Quiroga— no son parte del comité técnico jurídico de la
recuperación del mar ante La Haya.
Cuando se habla de mar, ¿en qué forma se altera el
Tratado de 1904?
El Tratado de 1904
es un Tratado injusto, un país derrotado después de la guerra fue sometido a
las condiciones del Estado ganador. El contrato, el acuerdo, el pacto firmado
en ese tratado sobre la guerra del pacífico y la disposición territorial, entre
un vencedor y un vencido, fueron muy desiguales e ilícitas.
Si Rime Choquehuanca llega a ocupar algún cargo
jerárquico dentro del Estado boliviano, ¿Qué es lo primero que haría con el
objetivo de recuperar el mar para Bolivia?
Convocar a los
cancilleres y presidentes e integrarlos a la comisión técnica, jurídica y política,
fomentar un cuerpo colegiado de reivindicación marítima. La experiencia de los
exmandatarios es muy vital con ideas en los tribunales internacionales. Por
otro lado, puedo convocar a los mejores bolivianos, muy al margen de su
ideología y luchar con el propósito de un derecho fundamental de reivindicación
marítima, también promover en cada colegio, instituto o universidad las
políticas soberanas de salida al mar.
Mensaje
En las guerras
siempre existe un vencedor y un vencido, el Tratado de 1904 se ha hecho bajo
las condiciones de un país vencedor y los vencidos lastimosamente teníamos sólo
el derecho de rubricar para no sufrir demasiadas agresiones, bajo las inferencias
de someternos a las condiciones económicas, políticas y territoriales, todos
los bolivianos deberíamos esforzarnos cada vez más, así podremos reclamar
nuestro mar con mayor capacidad y liderazgo. La autoestima debe crecer entre
los bolivianos y dejar en el olvido las peleas internas que tanto nos
destruyen.
Epílogo
Se debe tomar en
cuenta que el acceso al mar, será un proceso que puede prolongarse durante
mucho tiempo, es decir, el juicio ante La Haya puede durar entre cuatro y cinco
años, abordar el litigio internacional será vital para Bolivia. Enfrentar a
Chile, será una verdadera batalla en el derecho global.
Texto y fotos: Alberto Medrano
Contactos: medranoprensa@gmail.com
Muchas gracias por publicar la nota, saludos Raúl!.
ResponderBorrarAtte.:
Alberto Medrano